La Importancia Estratégica de los Recursos Genéticos para MéxicoPor JULIAN DE JESUS QUIÑONEZ ZUÑIGA
- Juan Carlos Ramos Gonzale
- 30 ene 2024
- 2 Min. de lectura
En el tejido mismo de la agricultura y la seguridad alimentaria yace un componente esencial pero a menudo pasado por alto: los recursos genéticos. En un mundo donde la biotecnología ha desbloqueado las puertas del conocimiento genético, la comprensión y preservación de estos recursos se vuelve crucial no solo para la ciencia, sino también para la sustentabilidad y el bienestar.
Los recursos genéticos abarcan un abanico amplio, desde el material genético de plantas y animales hasta microorganismos, secuencias genéticas y más. Su utilidad se extiende a ámbitos científicos, económicos y culturales, desempeñando un papel vital en la evolución y mejora de las prácticas agrícolas.
Antiguamente, estos recursos se limitaban principalmente a plantas y animales de interés comercial, fundamentales para la agricultura, la industria y la farmacia. Sin embargo, el desarrollo de la biotecnología ha llevado a una expansión exponencial en la generación de recursos genéticos. La capacidad de secuenciar genomas completos de manera eficiente ha permitido adentrarse en información genética de especies no comerciales pero de gran relevancia científica, etnobiológica o ambiental.
En México, cuna de diversas especies alimenticias a nivel mundial, instituciones como el CNRG-INIFAP y CIMMYT trabajan en el estudio y conservación de estos recursos. El surgimiento del "Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CS-RGAA)" en 2020 refleja el reconocimiento de la importancia estratégica de estos recursos en el país.
La diversidad genética que alberga México, como centro de origen de especies como maíz, cacao, aguacate y chile, constituye la base de la seguridad alimentaria. La investigación actual se centra en mapear la diversidad genética, evaluar la adaptabilidad al cambio climático y estudiar especies no comerciales pero cruciales para ecosistemas específicos.
Un ejemplo de este esfuerzo es el estudio genético reciente de los copales, árboles emblemáticos de la cultura prehispánica mexicana. Más allá de su valor en la producción de incienso y artesanías, estos árboles desempeñan un papel crucial en la restauración de bosques tropicales secos, que cubren extensas áreas en México.
El acceso libre a secuencias genéticas completas de especies como los copales facilita a la comunidad científica la creación de marcadores moleculares, un recurso invaluable para futuras investigaciones sobre estas y otras especies sin información genética disponible.
En resumen, el conocimiento y conservación de los recursos genéticos no solo son esenciales para la seguridad alimentaria y el bienestar, sino que también representan una herramienta invaluable para la adaptación ante los cambios ambientales. En este viaje de descubrimiento genético, México está avanzando, sembrando las bases para un futuro agrícola más resiliente y sustentable.
Esta nota es del autor JULIAN DE JESUS QUIÑONEZ ZUÑIGA y está certificada con número: 03-2023-121211212500-01
留言